La Tradición Oral
Álvaro Pedrosa y Alfredo Vanín
"La Vertiente Afropacífica de la Tradición Oral"
Editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle. Cali, 1994
"La narración oral ha existido desde siempre en la costa del Pacifico y su herencia es mágica y ancestral. La oralidad como fuente expresiva y forma de comunicación directa, se refiere a un conjunto de manifestaciones culturales, a los actos cotidianos de cada momento de la vida y de la muerte, a los traumas, desarraigos y angustias étnicas, a propuestas y respuestas sobre lo que les acontece y a su próximo devenir".
"El conjunto de la producción oral popular de una comunidad es el documento reflexivo más genuino de la misma comunidad, acumulado a través del tiempo".
Décimas: La décima es la estructura poética de mayor fuerza en el Pacífico. En la región se adoptó la forma glosada, aunque también puede ser libre.
Los decimeros son en cierta medida una especie de conciencia colectiva, críticos e historiadores de sucesos locales, nacionales y a veces internacionales, fabuladores y cantadores del amor y el desamor, de la fortuna y reveses de la suerte.
La décima o espínela fue creada en España por Vicente Espinel, a finales del siglo XV. En el Pacífico podemos recordar a algunos grandes decimeros:
Manuel de Jesús Cuenú
Pastor Castillo
Agapito Montano
Alfonso Grueso (Río Guapi).
José Añilo Sinisterra (río Saija, Timbiquí)
Catalino Moreno y Benildo Castillo (Tumaco)
Jacinto Mena (Tutunendo).
El valor popular del arte oral reside en que, si bien tiene un primer autor, luego circula de boca en boca hasta perder sus orígenes y convertirse en patrimonio colectivo.
Ejemplo de décimas:
La Concha de Almeja
Yo me embarqué a navegar
en una concha de almeja
a radiar el mundo entero
a ver si halla coteja.
Salí de aquí de Tumaco
con rumbo a Buenaventura
yo no embarqué un cargamento
porque la mar estaba dura.
Pero embarqué quince curas
un automóvil pa'andar
a Guapi dentré a embarcar
cien tanques de gasolina
cargando en popa una mina
yo me embarqué a navegar
Desde Cristóbal Colón
salí con rumbo a la Europa
con una tripulación
como de cien mil en popa
Con viento que a favor sopla
atravesé a casas viejas
y muchas ciudades lejas
las visité en pocos días
navegando noche y día
en una concha de almeja.
Con un grande cargamento
como de cien mil vitrolas
me atravesé a cabo de Horno
y no me dentro una ola.
Llevaba quinientas bolas
sobre cubierta un caldero
cuatrocientos marineros
una gran tripulación
hice la navegación a
rodiar el mundo entero.
Cuando los náuticos me vieron
que iba navegando al norte
cien vapores se vinieron
que los llevará a remolque.
Cuarenta mil pailebotes
llenos de arroz y lenteja
todos los pegué a la reja
y puse rumbo a la Europa.
Y navegué a Constantinopla
a ver si hallaba coteja.
En cada ronda de décimas se canta esta letanía:
Sea mentira o sea verdad
se abra la tierra
y se vuelva a cerrar
que el que lo está oyendo
lo vuelva a contar.
Informante: José Añilo Sinisterra. Saija compilador; Alfedro Vanín R., 1976
• Tecnología Agroindustrial.
• Tecnología en Telemática, entre otros.
Estos programas hacen parte del portafolio académico de las instituciones participantes, las cuales son:
• Universidad Pedagógica Nacional.
• Universidad Tecnológica de Pereira.
• Universidad del Pacífico.
• Universidad del Valle.
• Universidad de Nariño.
• Universidad Mariana.
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
• Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
• Universidad del Cauca.
El paso siguiente para el establecimiento del CERES Pacífico Sur será la consecución de recursos por parte de los gobiernos departamentales, municipales y Nacional, beneficiando de esta manera a cerca de 1.500 jóvenes que se gradúan de bachilleres en esta zona del Pacífico colombiano.
Por: Pilar Campos, jefe de Prensa
Edición web: Contenidos www.unicauca.edu.co