
El sitio denominado El Barro, arriba de donde hoy se encuentra la cabecera municipal, existió un rancherío de pescadores y fue Don Manuel De Valverde oriundo de España, quien dio el carácter de una verdadera fundación a este bohío probablemente el 8 de diciembre de 1.772.
Ante de la llegada de los españoles, los primeros pobladores de Guapi fueron los indios guapíes, dispersos a lo largo de las márgenes fluviales, en sus mayoría eran agricultores, cazadores y pescadores. Estos grupos fueron desplazados y diezmados durantes el proceso violento de la conquista y colonización; sucesivamente este desplazamiento de su hábitat natural ha seguido dándose hasta la época presente por parte de la población negra, colonias agrícolas y mineros.
Esto ha generado una continua dispersión y un gran aislamiento entre los Indígenas que actualmente ya no tienen hacia donde mas emigrar. A finales del siglo XVI un número considerable de hombre de raza negra de origen africano fueron introducido al país en condiciones de sometimiento y esclavitud, los descendientes de estos africanos constituyeron en la actualidad la mayoría de la población guapireña. El pueblo fue fundado durante el apogeo esclavista de siglo XVIII, sus habitantes llevaban el apellido de sus amos.
La población blanca y mestiza penetro desde el tiempo de la conquista en el territorio en busca de oro y hoy presentan cerca del 30% de la población. Aunque los pobladores africanos presentan una heterogeneidad étnica y cultural, los procesos sociales y culturales que sus descendientes han sido homogeneizando a sus patrones y prácticas socioculturales substancialmente diferentes a los que caracterizan el resto del país.
Ante de la llegada de los españoles, los primeros pobladores de Guapi fueron los indios guapíes, dispersos a lo largo de las márgenes fluviales, en sus mayoría eran agricultores, cazadores y pescadores. Estos grupos fueron desplazados y diezmados durantes el proceso violento de la conquista y colonización; sucesivamente este desplazamiento de su hábitat natural ha seguido dándose hasta la época presente por parte de la población negra, colonias agrícolas y mineros.
Esto ha generado una continua dispersión y un gran aislamiento entre los Indígenas que actualmente ya no tienen hacia donde mas emigrar. A finales del siglo XVI un número considerable de hombre de raza negra de origen africano fueron introducido al país en condiciones de sometimiento y esclavitud, los descendientes de estos africanos constituyeron en la actualidad la mayoría de la población guapireña. El pueblo fue fundado durante el apogeo esclavista de siglo XVIII, sus habitantes llevaban el apellido de sus amos.
La población blanca y mestiza penetro desde el tiempo de la conquista en el territorio en busca de oro y hoy presentan cerca del 30% de la población. Aunque los pobladores africanos presentan una heterogeneidad étnica y cultural, los procesos sociales y culturales que sus descendientes han sido homogeneizando a sus patrones y prácticas socioculturales substancialmente diferentes a los que caracterizan el resto del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario