viernes, 4 de septiembre de 2009

Abraham Yip Madrid: Una huella guapireña...



Nacido en Guapi (Cauca), egresado de la Normal de Occidente, considerada como piloto en Latinoamérica profesor de Ciencias Sociales en el Colegio Germán Peña de Bogotá.

Estudió arte dramático y renunció al magisterio para vincularse al ballet de Delia Zapata Olivella, como coreógrafo, jefe de publicidad y manager.

En el inicio de la televisión en Colombia presentó el primer programa folclórico denominado: Verbo y Ritmo de América viajó por toda Sudamérica dando conferencias sobre el folclor del Litoral Pacífico. Estudió un tiempo Antropología en Chile y en compañía de las que hoy son figuras de talla internacional, realizó un espectáculo en Buenos Aires (Argentina) por varias temporadas. Sus compañeros eran: Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, el Indio Apache y Jaime Dávalos.

Fue redactor de la revista Cromos y Coordinador de la Novena Versión de la Feria de Manizales. En Argentina entusiasmó a Fanny Míkey y a Boris Rhot para que vinieran a Colombia y desde entonces se han convertido en impulsores y maestros de la cultura en este país. Es autor de la Cantata Folklórica "El Boga, Boga Bogando", con arreglo de] maestro Luis Carlos Figueroa y con interpretación vocal de Leonor González Mina, la Negra Grande de Colombia. Con esta última contrajo matrimonio y durante 20 años han realizado giras artísticas por todos los continentes en unión de sus hijos Candelario Y Juan Camilo.

Ideó y estructuró el Ballet Folclórico de Colombia y con él visitó muchos países de Europa, llegando hasta la Rusia europea y asiática. Realizó un complejo estudio sobre "La Cultura del Oro de Barbacoas".

"; mso. es]mily:"Times New Roman";mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; color:black;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-language: AR-SA'>
• Iscuandé (Nariño).
• Mosquera (Nariño).
• Bocas de Satinga (Nariño).
• Guapi (Cauca).
• López de Micay (Cauca).
• Timbiquí (Cauca).

La sede en donde operará el Centro será el Colegio Normal Superior de Guapi. Cabe resaltar que el Ministerio de Educación Nacional apoyará financieramente el montaje total de la sala virtual con sus equipos.

Se prevé para esta zona el desarrollo de programas tales como:

• Tecnología en Turismo.
• Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario.
• Tecnología Agroindustrial.
• Tecnología en Telemática, entre otros.

Estos programas hacen parte del portafolio académico de las instituciones participantes, las cuales son:

• Universidad Pedagógica Nacional.
• Universidad Tecnológica de Pereira.
• Universidad del Pacífico.
• Universidad del Valle.
• Universidad de Nariño.
• Universidad Mariana.
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
• Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
• Universidad del Cauca.

El paso siguiente para el establecimiento del CERES Pacífico Sur será la consecución de recursos por parte de los gobiernos departamentales, municipales y Nacional, beneficiando de esta manera a cerca de 1.500 jóvenes que se gradúan de bachilleres en esta zona del Pacífico colombiano.


Por: Pilar Campos, jefe de Prensa
Edición web: Contenidos www.unicauca.edu.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario