viernes, 4 de septiembre de 2009

ASPECTO SOCIOECONOMICO

El sector agropecuario ha sido por tradición la base de la economía en Guapi. Los principales productos son el coco, el Chontaduro, caña, arroz y maíz. En la pesca: Peces de varias especies, Camarón, Jaba y Piangua. En la explotación de madera: Nato, Tangaré, Paliarte, Chachajo, Guayacán; en la minería: principalmente en oro.

El sector a pesar de su extensión no genera mano de obra remunerada, la actividad es de subsistencia para satisfacer las necesidades de los pequeños propietarios. Del total de personas dedicadas a esta actividad más de la tres cuarta parte lo hacen para consumo propio.

La pesca artesanal constituye un medio de subsistencia para muchas familias guapireñas, utilizan pequeñas canoas y embarcaciones de vela y en general tecnología rudimentaria de captura. Esta pesca se lleva a cabo en áreas de esteros o sobre bancos situados mar adentro donde la profundidad varía entre 100 y 200m.

La producción pesquera se destina a satisfacer necesidades de la propia familia del pescador, algún excedente se vende en la plaza de mercado “Galería” o a cuartos fríos que lo comercializan a nivel nacional e internacional. La región se encuentra incorporada en la zona de reserva forestal del pacifico creada por la ley 2 de 1959 y los bosques allí incluidos son baldíos, sobre los cuales la CRC (Corporación Regional del Cauca), puede conceder permiso de aprovechamiento forestal.

En la minería se utilizan técnicas tradicionales, no existen organizaciones como tal, la mayoría del trabajo se realiza a través de la familia, la falta de organización hace que su comercialización sea deficiente y se realiza a través de intermediarios. Las dos terceras partes de los mineros no tienen herramientas de trabajo adecuado, lo realizan por medio de “barequeo, el mazamorreo, socavón” y dragas, a demás de retroexcavadora que casi nunca pertenecen al nativo y que no tienen ningún tipo de cuidado con el medio ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario