viernes, 4 de septiembre de 2009

LA CONCHA DE ALMEJA: UNA DECIMA AL ESTILO GUAPIREÑO

La Tradición Oral

Álvaro Pedrosa y Alfredo Vanín
"La Vertiente Afropacífica de la Tradición Oral"
Editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle. Cali, 1994

"La narración oral ha existido desde siempre en la costa del Pacifico y su herencia es mágica y ancestral. La oralidad como fuente expresiva y forma de comunicación directa, se refiere a un conjunto de manifestaciones culturales, a los actos cotidianos de cada momento de la vida y de la muerte, a los traumas, desarraigos y angustias étnicas, a propuestas y respuestas sobre lo que les acontece y a su próximo devenir".

"El conjunto de la producción oral popular de una comunidad es el documento reflexivo más genuino de la misma comunidad, acumulado a través del tiempo".

Décimas: La décima es la estructura poética de mayor fuerza en el Pacífico. En la región se adoptó la forma glosada, aunque también puede ser libre.

Los decimeros son en cierta medida una especie de conciencia colectiva, críticos e historiadores de sucesos locales, nacionales y a veces internacionales, fabuladores y cantadores del amor y el desamor, de la fortuna y reveses de la suerte.

La décima o espínela fue creada en España por Vicente Espinel, a finales del siglo XV. En el Pacífico podemos recordar a algunos grandes decimeros:

Manuel de Jesús Cuenú
Pastor Castillo
Agapito Montano
Alfonso Grueso (Río Guapi).
José Añilo Sinisterra (río Saija, Timbiquí)
Catalino Moreno y Benildo Castillo (Tumaco)
Jacinto Mena (Tutunendo).

El valor popular del arte oral reside en que, si bien tiene un primer autor, luego circula de boca en boca hasta perder sus orígenes y convertirse en patrimonio colectivo.

Ejemplo de décimas:

La Concha de Almeja

Yo me embarqué a navegar
en una concha de almeja
a radiar el mundo entero
a ver si halla coteja.

Salí de aquí de Tumaco
con rumbo a Buenaventura
yo no embarqué un cargamento
porque la mar estaba dura.
Pero embarqué quince curas
un automóvil pa'andar
a Guapi dentré a embarcar
cien tanques de gasolina
cargando en popa una mina
yo me embarqué a navegar

Desde Cristóbal Colón
salí con rumbo a la Europa
con una tripulación
como de cien mil en popa
Con viento que a favor sopla
atravesé a casas viejas
y muchas ciudades lejas
las visité en pocos días
navegando noche y día
en una concha de almeja.

Con un grande cargamento
como de cien mil vitrolas
me atravesé a cabo de Horno
y no me dentro una ola.
Llevaba quinientas bolas
sobre cubierta un caldero
cuatrocientos marineros
una gran tripulación
hice la navegación a
rodiar el mundo entero.

Cuando los náuticos me vieron
que iba navegando al norte
cien vapores se vinieron
que los llevará a remolque.
Cuarenta mil pailebotes
llenos de arroz y lenteja
todos los pegué a la reja
y puse rumbo a la Europa.
Y navegué a Constantinopla
a ver si hallaba coteja.

En cada ronda de décimas se canta esta letanía:

Sea mentira o sea verdad
se abra la tierra
y se vuelva a cerrar
que el que lo está oyendo
lo vuelva a contar.

Informante: José Añilo Sinisterra. Saija compilador; Alfedro Vanín R., 1976

E+of]nguage:ES;mso-bidi-language:AR-SA'>
• Tecnología Agroindustrial.
• Tecnología en Telemática, entre otros.

Estos programas hacen parte del portafolio académico de las instituciones participantes, las cuales son:

• Universidad Pedagógica Nacional.
• Universidad Tecnológica de Pereira.
• Universidad del Pacífico.
• Universidad del Valle.
• Universidad de Nariño.
• Universidad Mariana.
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
• Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
• Universidad del Cauca.

El paso siguiente para el establecimiento del CERES Pacífico Sur será la consecución de recursos por parte de los gobiernos departamentales, municipales y Nacional, beneficiando de esta manera a cerca de 1.500 jóvenes que se gradúan de bachilleres en esta zona del Pacífico colombiano.


Por: Pilar Campos, jefe de Prensa
Edición web: Contenidos www.unicauca.edu.co

Abraham Yip Madrid: Una huella guapireña...



Nacido en Guapi (Cauca), egresado de la Normal de Occidente, considerada como piloto en Latinoamérica profesor de Ciencias Sociales en el Colegio Germán Peña de Bogotá.

Estudió arte dramático y renunció al magisterio para vincularse al ballet de Delia Zapata Olivella, como coreógrafo, jefe de publicidad y manager.

En el inicio de la televisión en Colombia presentó el primer programa folclórico denominado: Verbo y Ritmo de América viajó por toda Sudamérica dando conferencias sobre el folclor del Litoral Pacífico. Estudió un tiempo Antropología en Chile y en compañía de las que hoy son figuras de talla internacional, realizó un espectáculo en Buenos Aires (Argentina) por varias temporadas. Sus compañeros eran: Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, el Indio Apache y Jaime Dávalos.

Fue redactor de la revista Cromos y Coordinador de la Novena Versión de la Feria de Manizales. En Argentina entusiasmó a Fanny Míkey y a Boris Rhot para que vinieran a Colombia y desde entonces se han convertido en impulsores y maestros de la cultura en este país. Es autor de la Cantata Folklórica "El Boga, Boga Bogando", con arreglo de] maestro Luis Carlos Figueroa y con interpretación vocal de Leonor González Mina, la Negra Grande de Colombia. Con esta última contrajo matrimonio y durante 20 años han realizado giras artísticas por todos los continentes en unión de sus hijos Candelario Y Juan Camilo.

Ideó y estructuró el Ballet Folclórico de Colombia y con él visitó muchos países de Europa, llegando hasta la Rusia europea y asiática. Realizó un complejo estudio sobre "La Cultura del Oro de Barbacoas".

"; mso. es]mily:"Times New Roman";mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; color:black;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:ES;mso-bidi-language: AR-SA'>
• Iscuandé (Nariño).
• Mosquera (Nariño).
• Bocas de Satinga (Nariño).
• Guapi (Cauca).
• López de Micay (Cauca).
• Timbiquí (Cauca).

La sede en donde operará el Centro será el Colegio Normal Superior de Guapi. Cabe resaltar que el Ministerio de Educación Nacional apoyará financieramente el montaje total de la sala virtual con sus equipos.

Se prevé para esta zona el desarrollo de programas tales como:

• Tecnología en Turismo.
• Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario.
• Tecnología Agroindustrial.
• Tecnología en Telemática, entre otros.

Estos programas hacen parte del portafolio académico de las instituciones participantes, las cuales son:

• Universidad Pedagógica Nacional.
• Universidad Tecnológica de Pereira.
• Universidad del Pacífico.
• Universidad del Valle.
• Universidad de Nariño.
• Universidad Mariana.
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
• Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
• Universidad del Cauca.

El paso siguiente para el establecimiento del CERES Pacífico Sur será la consecución de recursos por parte de los gobiernos departamentales, municipales y Nacional, beneficiando de esta manera a cerca de 1.500 jóvenes que se gradúan de bachilleres en esta zona del Pacífico colombiano.


Por: Pilar Campos, jefe de Prensa
Edición web: Contenidos www.unicauca.edu.co

ECOLOGIA DE GUAPI

El aprovechamiento forestal tradicional es una de las actividades productivas mas comunes, aquí corteros generalmente nativos de la región, tumban selectivamente árboles. Este aprovechamiento se hace con un muy bajo grado de tecnificación, no se observa ni siquiera el direccionamiento en la caída de los árboles, echo que afecta a los remanentes de fustales, como de la regeneración natural, de otro lado los desperdicios por árbol talado son considerables, pues las exigencias del mercado tanto en especie como en dimensión de los productos comercializables, sumados al uso de maquinarias obsoletas hacen que en el bosque quede un alto porcentaje del árbol.

En el Transporte también hay desperdicios, ya que la madera es enchorizada y transportada fluvialmente hasta los aserríos y centros de transformación primaria, por ejemplo en la localidad se encuentra como parte de la cadena comercial el depósito el río, único en su genero en la región ya que desde aquí se abastece parte del consumo local. Otra parte es remolcada vía marítima hasta los sitios de consumo en Buenaventura, y durante este transporte se presentan perdidas entre el 20% y 30%. En Buenaventura la mercancía la reciben las empresas madereras Triplex Braun, MADECEN, Prochapas, y Triplex de madera.

Es de anotar que en la tala únicamente se utilizan hachas, motosierras machetes y cinta métrica. Otra forma de aprovechamiento forestal en la costa es la que se realiza totalmente dentro del bosque, donde la tala, dimensionado y escuadrado de las piezas maderables, se hace con motosierra y posteriormente se saca a lomo de mula hasta los sitios de embarque final, para ser transportadas en barcos hasta los sitios de consumo y distribución en Buenaventura.

DIFICULTADES PARA DESARROLLARSE

La cantidad de madera extraída se constituye en una incógnita. Hay desperdicios, movilizaciones no amparadas, maderas extraídas en nuestra jurisdicción y que se legalizan en Corponariño o CVC, aprovechando la conveniencia que genera las diferencias de tasas entre corporaciones y otra serie de atenuantes que dificultan una cuantificación real. La mano de obra generada por los aserríos es de aproximadamente 15 operarios, el deposito 8 personas y en la actividad de corta se emplean 10 personas aproximadamente por cuadrilla.

Causantes de deforestación en la costa pacifica
Entre los principales causantes de deforestación en la región pacifico Caucana, se encuentran:
 Producción maderera para la industria y el comercio
 La construcción de viviendas en madera, típico de la región es de 30% a diferencia de la zona rural con las construcciones en madera del 90%.
 Los cultivos ilícitos de tendencia creciente
 La expansión de la frontera agrícola
 La fabricación de embarcaciones y el consumo de leña.

REACCION DE LA COMUNIDAD DE GUAPI ANTE LOS HECHOS DE VIOLENCIA

Marcha pacífica en el casco urbano
El día miércoles 17 de junio de 2009, los habitantes de la comunidad del área Urbana de Guapi, realizaron una movilización pacífica por las calles del pueblo como reacción de rechazo a la violencia que se está incrementando de manera alarmante y que rebozó la copa de la gente con el descuartizamiento en 16 pedazos del comerciante OCTAVIO CASTAÑO quien fue encontrado en una alcantarilla el 11 de junio de 2009.

Herido joven por bala perdida
El 23 de mayo de 2009 cerca de las 11 pm, el joven JESUS CAICEDO de 24 años de edad se encontraba en una reunión familiar en el barrio Puerto Cali de Guapi, quien fue herido al recibir el impacto de bala en una de sus piernas, sin que hasta la fecha se conozcan a los autores. La gente rumora que fue una bala perdida como consecuencia de una balacera entre actores armados.
Es de anotar que en este barrio de Puerto Cali la gente manifiesta que hay presencia paramilitar del grupo de los Rastrojos.

Herido comerciante por encapuchados

El miércoles 24 de junio de 2009 se encontraba LEONARDO LEDEZMA en su tienda del barrio las Américas ubicada en la calle 11 con carrera 7ª. A las 7:50 pm algunos transeúntes manifestaron que un par de hombres "encapuchados" le intentaron robarle y le propinaron 2 tiros, a quien le trasladaron al hospital con signos vitales pero sin pronunciar palabras. La comunidad no cree cuando se dice que el incidente fue para robarles, porque al parecer fueron jóvenes que están en estrecha relación con los "Rastrojos"


Como el Hospital de Guapi adolece de servicios mínimos esenciales para atender estos casos, se le remitió una orden médica de traslado a la ciudad de Cali.

Al día siguiente el jueves 25 de junio de 2009, los familiares llevaron al comerciante al aeropuerto en estado grave, pero en la aerolínea de SATENA (única agencia con un vuelo diario desde Guapi a la ciudad de Ciudad de Cali) manifestaron que no podían trasladar al enfermo por razones propias de la política de la empresa.
Frente a este hecho la comunidad reaccionó airada e indignada y se tomaron la pista del aeropuerto una vez el vuelo de SATENA aterrizó en Guapi.
Ante la gravedad del paciente y la falta de respuesta positiva de SATENA, los familiares contrataron desde Cali a una aero ambulancia charter, quienes llegaron a Guapi, le brindaron una muy buena atención y se llevaron en el vuelo al paciente.
Después de una larga atención el comerciante murió el 30 de junio de 2009.
Población asustada y en alto riesgo de afectación a la vida y a la supervivencia como pueblo.
El incremento de la violencia tiene atemorizada a la población del casco urbano de Guapi con la calles desde tempranas horas de la noche con poco movimiento y desoladas. Por otro lado se tiene información que sectores del comercio se están armando y prestos a declarar la guerra contra paramilitares, lo que conlleva a un recrudecimiento de crisis que conlleva a una desproporción de afectación a la vida.

RECOMENDACIÓN URGENTE

Que los organismos de Control como Defensoría del Pueblo y Procuraduría estén atentos a los acontecimientos, y el Ministerio del Interior y de Justicia actúe con prontitud con la declaratoria de las alertas tempranas.
Se inicie de carácter urgente el proceso de las medidas de protección a los lideres de la Regional COCOCAUCA, teniendo en cuenta que es la organización que ha presentado y de alguna manera realiza un monitoreo periódico de la situación de derechos humanos.

Avanza por buen camino creación de Centro Regional de Educación Superior (CERES) en Guapi

Cerca de 1.500 bachilleres de ocho municipios de Cauca y Nariño se beneficiarán con esta iniciativa que será administrada por Unicauca.

La reunión preparatoria para la creación del CERES se realizó el pasado 24 de julio en Guapi y contó con la participación de representantes del sector gubernamental, eclesiástico, comercial y académico del departamento.

Durante el encuentro se establecieron los compromisos de cada una de las partes interesadas en participar para ofrecer programas de educación superior a los habitantes de la Costa Pacífica caucana, en un proceso que requiere el apoyo económico de las administraciones gubernamentales, con el fin de contar con una infraestructura física y material de apoyo.

De igual manera, se determinó que los municipios que se beneficiarían con el CERES son:

• El Charco (Nariño).
• La Tota (Nariño).
• Iscuandé (Nariño).
• Mosquera (Nariño).
• Bocas de Satinga (Nariño).
• Guapi (Cauca).
• López de Micay (Cauca).
• Timbiquí (Cauca).

La sede en donde operará el Centro será el Colegio Normal Superior de Guapi. Cabe resaltar que el Ministerio de Educación Nacional apoyará financieramente el montaje total de la sala virtual con sus equipos.

Se prevé para esta zona el desarrollo de programas tales como:

• Tecnología en Turismo.
• Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario.
• Tecnología Agroindustrial.
• Tecnología en Telemática, entre otros.

Estos programas hacen parte del portafolio académico de las instituciones participantes, las cuales son:

• Universidad Pedagógica Nacional.
• Universidad Tecnológica de Pereira.
• Universidad del Pacífico.
• Universidad del Valle.
• Universidad de Nariño.
• Universidad Mariana.
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
• Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
• Universidad del Cauca.

El paso siguiente para el establecimiento del CERES Pacífico Sur será la consecución de recursos por parte de los gobiernos departamentales, municipales y Nacional, beneficiando de esta manera a cerca de 1.500 jóvenes que se gradúan de bachilleres en esta zona del Pacífico colombiano.


Por: Pilar Campos, jefe de Prensa
Edición web: Contenidos www.unicauca.edu.co

EL HOMBRE QUE PESCO EL RIVIEL

La canoa del pescador se movía al vaivén musical de las olas.
Se encontraba cerca de la bocana del río Tapaje, en el litoral nariñense. Era una noche fría con fuertes brisas. El veterano “lobo de mar”, de nombre Juan, tenía la costumbre de salir, al caer la tarde, en busca del cotidiano pan para sostener a su mujer y a sus dos pequeños hijos, con quienes vivía en medio del manglar, donde había levantado una ramada como casa y en ella protegía su hogar.

Vestido con pantalón y camisa raído, sostenía en sus manos, marchitadas por el tiempo, los anzuelos en los que tenía puestas todas sus esperanzas. “Mira hombe, pesca de día y no de noche, ponete serio”, le decía a menudo su esposa, quien se quedaba calentando agua en una vieja olla, acompañada de los rostros tristes y taciturnos de sus vástagos.

El nunca hacía caso, siempre escogía la noche para pescar y fueron muchas veces que regresó con el potrillo vacío. Pobremente vivía y sus hijos apenas tenían algo con que cubrir sus frágiles cuerpecitos.

Solitario, sentado en su embarcación, movida por una pequeña y remendada vela blanca, fumaba una “cachimba”, cantaba a las estrellas viejas canciones de sus ancestros africanos; eran tanto los años que había pasado encima del mar, que ya hasta se sabía de memoria las figuras geométricas que se formaban en las noches estrelladas del inmenso cielo. Sabía tantas leyendas de marinos y fantasmas, que era el único entretenimiento que llevaba a sus hijos cuando llegaba sin una “peje”, como le llaman al pescado los campesinos del litoral.

Los años cada vez lo traicionaba. Estaba cabeceando por el sueño, cuando alzó el rostro y observó una intensa luz que navegaba hacía él. “Ve que raro”, murmuró, pues tantos años de pescador nunca había visto cosa semejante.

Era diferente a las luces de cualquier otro pescador que suelen llevar consigo sus lámparas de querosén para alumbrarse y por lo general son permanentemente sus llamas zarandeadas por el viento, que amenaza con apagarlas; pero ésta permanecía incólume. La suya, por ejemplo, estaba que se apagaba, y “cómo”, pensó, “ que ésta mantenga firme sus llamas” como si estuviesen cubiertas por algún cristal. Eso está muy raro, se insistía para sí, con ojos bien abiertos.

Pero lo más sorprendente es que no se observaba ningún potrillo o canoa, ni l figura de algún pescador; solo la mecha llameante de una lámpara “caminando” sobre las olas, empujada por una fuerza invisible.

Se irguió sobre sus flacas piernas, parándose en la embarcación y cogió la atarraya. “Sea lo que sea, lo voy a atarrayar, ningún diablo guevón me va a asustar”, se dijo, al tiempo que recordó la vieja leyenda del Riviel, aquel personaje mítico-religioso que “ronda” por las costas molestando a los navegantes, dejando ver la luz de sus piernas, pero que nunca nadie ha visto en persona. También se decía que el que lograba “ pescarlo” se convertía en una hombre rico, pues la pequeña embarcación del Riviel era de oro.

La luz se acercaba rápido, directo hacia él y cuando menos pensó la tuvo tan cerca que lo encegueció, pero sin pensarlo siquiera y más por instinto arrojó con fuerza su atarraya. Su instrumento de pesca se fue al fondo con su carnada, la sintió pesada y poco a poco la fue alzando del fondo, hasta que en medio de las piolas del red vio algo que lo dejó mudo: Un hueso fémur estaba dentro. “Cristo, éste es el Riviel?, se preguntó aterrado.

Regresó a casa tan aprisa como pudo, con su presa a bordo, seguro de haber pescado una leyenda. El hueso, seguramente, pensó es parte del esqueleto de la esotérica visión. Lo enterró con todas las ceremonias religiosas de que tenía conocimiento, al frente de su casa y sobre la tumba colocó una cruz con la leyenda “aquí yace el Riviel”.

Desde entonces, el hombre se convirtió en el mayor y más rico pescador de los contornos pero no volvió a hacerlo de noche.

(Tomado de Embrujos del Pacífico, Flover G. González, 1992)


LA TUNDA: UNA LEYENDA O UNA REALIDAD?

La tunda era una mujer se llamaba Juana, y su marido la pegaba y maltrataba, ella cada 3 días compraba 100 docenas de maíz tenia que hacer todo tipo de preparaciones: envueltos, tamales, mazamorra, birimbí, cachi, etc....

El día que su marido llegaba y no había echo lo que le tocaba este le pegaba duro y la tiraba bajo la azotea.

Un buen día la señora cansada de llevar golpes, dijo que no iba a moler mas, que se iba a escapar al monte, su comadre (la madrina de sus hijos) le pregunto pero donde vas?, ella contesto:
"mas vale mi monte oscuro que una patada en el culo", cuando salto de la azotea para escapar se quebró le pie, y como no se hizo sobar - curar se le quedo el pie torcido. Entonces ella empezó a vengarse de los hombres, y a los pocos días se llevo el hijo de la comadre para el monte.

Ella sacaba camarones de una chamba- arroyo, y los cocinaba con sus nalgas, el fuerte olor iba mareando la muchacho .La familia preocupada salieron a buscarle con bombo y conuno, y lo encontraron en un culo - tronco de árbol, casi muerto y empezaron a rezarle el bendito y a animar al niño con el tambor. El bendito espanta la tunda por eso siempre hay que enseñar a los niños la oración.

La comadre le dijo a la tunda que grandota esta, no?
Usted en vez de moler maíz y hacer envueltos a su marido prefirió robar muchachos, la tunda dijo, perdóname pero las palabras son las que chocan y nunca volveré a subir hasta acá siempre andaré aquí en mi monte oscuro.

La tunda le gusta llevarse a los niños que se portan mal, dicen malas palabras y hacen muchas acechorias y a veces se hace pasar por la mama de los niños para llamarles en la selva adentro y así los niños se pierden.

t;font-F l:]a","sans-serif";color:#666666'>

a ca]elle dónde desembarcar. Gorgona es un destino para olvidarse de las comodidades, perfecto para dejar de lado las carreras de la vida moderna e ideal para bucear en temporada de ballenas y rayas gigantes.

El nombre de la isla hace mención a la gran cantidad de serpientes que encontraron los españoles que la visitaron por primera vez, como si se tratara de la cabeza de una Gorgona.

La isla funcionó como prisión por un tiempo y aun se pueden visitar las ruinas de la antigua cárcel.

Hacia el sur, cerca del lugar donde desembarcamos, hay una playa en dónde se hace una corta jornada de careteo, pero que la verdad no se justifica porque no hay casi peces.

Después del almuerzo fuimos en lancha hasta una playa más oculta y profunda, donde la fauna marina es más abundante. Según referencias del guía en esta zona antes había mucho coral, pero los administradores del parque decidieron exponerlo al turismo para generar conciencia en los visitantes sobre el riesgo que representa el hombre para este tipo de ecosistemas. Solo quedaba uno que otro recuerdo de lo que se supone fue un gran arrecife. Me sumergí un poco más para contemplar los peces que abundaban en el lecho, y mientras hacía silencio pude escuchar por primera vez el canto de las ballenas. Para mi esa vivencia justificaba todo el viaje.

Una vez terminada esta primera jornada volvimos al barco para intentar dormir en aquella estrechés. Por normas del parque el barco debía fondear fuera del área protegida, así que pasamos la noche en Amarales. Al siguiente día el sol salió sobre el pacífico, lo cual me desconcertó un poco porque se supone que sobre el pacífico cae el sol visto desde Colombia, aunque una rápida ojeada al mapa explica el por qué de aquella confusión.

La jornada del día bordeaba las playas hacia el sur de la isla para luego cruzar entre la jungla hasta una playa de arena muy blanca, algo poco común en el pacífico colombiano. De ahí nos trasladaron al barco para hacer una travesía por el mar y poder ver las ballenas, que para mi frustración no estaba juguetonas aquella tarde.

El mar alrededor de la isla, tiene características que hacen de sus aguas especialmente agradables: temperatura, transparencia, acidez y salinidad, esto atrae a múltiples especies marinas que a su vez encuentran en Gorgona una zona de descanso, ya que se mantiene aproximadamente 6 millas alrededor de área protegida. En las inmersiones es común ver, tortugas, pargos, bravos, meros y una infinidad de fauna propia del arrecife. Cardúmenes de barracudas, atunes, y otros peces hacen de los buceos algo inolvidable. En los meses de Junio a Noviembre se disfruta de la visita de las ballenas Jorobadas.

VISITA LA ISLA GORGONA!

Este es quizás el artículo que más me duele haber perdido de mi página anterior. El sitio entero se extravió por culpa de un descuido mio y del administrador del servidor, llevándose a pique toda la página. Esta vez no voy a ser tan meticuloso con la bitácora como lo fui la primera vez, pero trataré de publicar algunas líneas importantes que recuerdo.

El viaje a Gorgona es una de las excursiones que más han marcado mi vida, un fin de semana en el que me desconecté de la sociedad, sin Internet, sin celular, sin televisión y casi que sin radio. Como todo viaje planeado por colombianos se presentaron inconvenientes que supongo las empresas de turismo estarán corrigiendo, pero aparte de todo la experiencia se podría definir como ’simplemente fantástica’.

Para llegar a Gorgona se puede ir desde Cali a Buenaventura y luego continuar en barco por espacio de 10 horas, o desde Popayán hasta Guapí en avioneta y seguir una hora en lancha. Mi recorrido pasaba por Buenaventura donde me perturbó la vista de tanta miseria en un puerto por el cual transita mucha de la riqueza de Colombia. El puerto visto de noche es hermoso y la vista deja un sabor de felicidad. Algo debe tener el mar que nos llama tanto la atención.

El viaje se hizo de noche mientras dormíamos, supuestamente para nuestra comodidad, pero a pesar de estas previsiones no pude conciliar el sueño porque no cabía en el camarote. Fue una noche larga, pero la recompensa llegaría en la madrugada cuando la isla se materializó en el horizonte.

La isla y parte de su plataforma marina conforman el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, o dicho de otra manera el ecoturismo es tan solo un valor agregado y por tanto no es de extrañar la ausencia de un muelle dónde desembarcar. Gorgona es un destino para olvidarse de las comodidades, perfecto para dejar de lado las carreras de la vida moderna e ideal para bucear en temporada de ballenas y rayas gigantes.

El nombre de la isla hace mención a la gran cantidad de serpientes que encontraron los españoles que la visitaron por primera vez, como si se tratara de la cabeza de una Gorgona.

La isla funcionó como prisión por un tiempo y aun se pueden visitar las ruinas de la antigua cárcel.

Hacia el sur, cerca del lugar donde desembarcamos, hay una playa en dónde se hace una corta jornada de careteo, pero que la verdad no se justifica porque no hay casi peces.

Después del almuerzo fuimos en lancha hasta una playa más oculta y profunda, donde la fauna marina es más abundante. Según referencias del guía en esta zona antes había mucho coral, pero los administradores del parque decidieron exponerlo al turismo para generar conciencia en los visitantes sobre el riesgo que representa el hombre para este tipo de ecosistemas. Solo quedaba uno que otro recuerdo de lo que se supone fue un gran arrecife. Me sumergí un poco más para contemplar los peces que abundaban en el lecho, y mientras hacía silencio pude escuchar por primera vez el canto de las ballenas. Para mi esa vivencia justificaba todo el viaje.

Una vez terminada esta primera jornada volvimos al barco para intentar dormir en aquella estrechés. Por normas del parque el barco debía fondear fuera del área protegida, así que pasamos la noche en Amarales. Al siguiente día el sol salió sobre el pacífico, lo cual me desconcertó un poco porque se supone que sobre el pacífico cae el sol visto desde Colombia, aunque una rápida ojeada al mapa explica el por qué de aquella confusión.

La jornada del día bordeaba las playas hacia el sur de la isla para luego cruzar entre la jungla hasta una playa de arena muy blanca, algo poco común en el pacífico colombiano. De ahí nos trasladaron al barco para hacer una travesía por el mar y poder ver las ballenas, que para mi frustración no estaba juguetonas aquella tarde.

El mar alrededor de la isla, tiene características que hacen de sus aguas especialmente agradables: temperatura, transparencia, acidez y salinidad, esto atrae a múltiples especies marinas que a su vez encuentran en Gorgona una zona de descanso, ya que se mantiene aproximadamente 6 millas alrededor de área protegida. En las inmersiones es común ver, tortugas, pargos, bravos, meros y una infinidad de fauna propia del arrecife. Cardúmenes de barracudas, atunes, y otros peces hacen de los buceos algo inolvidable. En los meses de Junio a Noviembre se disfruta de la visita de las ballenas Jorobadas.


“Guapi, Una Oportunidad para Todos”

Con una gran acogida de parte de la autoridades locales del municipio de Guapi en el departamento del Cauca, arrancó el nuevo programa social denominado “Guapi, Una Oportunidad para Todos”, en el cual se impulsará la convivencia ciudadana, el cumplimiento de las normas, el respeto y compromiso con los Derechos Humanos, el desarrollo de la cultura, la educación y la protección del medio ambiente, con el fin de contribuir al desarrollo social y económico del municipio.
Esta nueva estrategia ordenada por el Comando de la Fuerza Naval del Pacífico de la Armada Nacional, unidad mayor que tiene como jurisdicción la zona costera de los cuatro departamentos de la Costa Pacífica, (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño), logró crear alianzas interinstitucionales, que cuentan con la participación y el respaldo incondicional de entidades como: Alcaldía Municipal, Vicariato Apostólico, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Personería Municipal, Registraduría Municipal del Estado Civil, Notaría Única del Círculo, Departamento Administrativo de Seguridad DAS, Universidad del Pacífico, Corpoica, Incoder, ICA, Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, Cooperativa “La Tonga”, Estero Producciones Televisión, Cooperativa Cococauca, Fundación Corona, Policía Nacional, Ejército Nacional y la Armada Nacional, a través del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 10, la Capitanía de Puerto de Guapi, bajo el direccionamiento de la Brigada Fluvial de Infantería de Marina No. 2.

Las siete estrategias que están enmarcadas dentro del marco del programa social “Guapi, Una Oportunidad para Todos”, fue bien recibida y tuvo gran acogida entre las autoridades civiles, el clero, directivos docentes, las organizaciones civiles y los Concejos Comunitarios del Municipio, toda vez que intervendrán aspectos básicos como: Núcleo Familiar, Educación, Productividad, Folclor y Cultura y Estigmatización.

Los programas que van desde la capacitación de jóvenes vulnerables hasta la entrega de material cerámico para las escuelas, centros de salud y comedores comunitarios está en marcha, ya que el SENA se vinculó con el programa “Jóvenes Rurales”, en la cual el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 10 en Guapi, contribuirá con la difusión de este importante programa, a través de la Emisora Marina Stereo Guapi, así mismo con la pre-inscripción de grupos de 25 a 30 jóvenes para desarrollar el curso, iniciándose en la primera semana de septiembre de 2008, con el curso de “Mecánica para Motocicletas”, capacitación que servirá para el futuro desempeño laboral de los egresados.

La implementación del programa “Módulo Cero” que consiste en la resocialización de jóvenes en los sectores vulnerables, cuenta con la acogida y participación del Batallón de Infantería de Marina, entidad que selecciona los grupos de jóvenes vulnerables para formación y capacitación, luego la Secretaría de Educación Municipal entregará los implementos escolares para el Módulo Cero.

Durante la primera etapa la Parroquia “La Inmaculada Concepción” se encargará de las conferencias y talleres sobre Principios y Valores, la Personería Municipal con charlas sobre Derechos y Deberes Ciudadanos; la Cooperativa Cococauca realizará conferencias sobres la Ley 70 de 1993 de Comunidades Negras, así mismo, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA y la Cooperativa “La Tonga”, efectuarán asesoría y conferencias sobre Emprendimiento y Proyectos Productivos de la Región.

Es de resaltar el gran aporte y decidido apoyo de la Universidad del Pacífico sede Guapi, entidad de carácter público que desarrollará una capacitación en “Fomento Micro-empresarial en Población Juvenil” con temas como el Emprendimiento, Micro-Finanzas, Costos de Producción, Atención al Cliente, Autoestima, Perfiles de Planes de Negocio, Ruedas de Negocio, Mesas de Negocio, Asociatividad, Organización, Microempresarismo, Manejo del Negocio, Manejo del Dinero y Cadenas Productivas, donde se busca que al final los alumnos egresados puedan generar sus propios negocios y aportar al desarrollo económico y social de sus coterráneos más necesitados.

Algunos habitantes desempleados que sobreviven de las ventas casuales de alimentos y artesanías, manifiestan que no han podido superarse porque no han tenido capacitación, que con esta nueva modalidad de formación llegarán a mejorar y jalonar importantes negocios que aportará a la solución de los problemas.

Tomás un artesano que elabora figuras y adornos en coco, dijo estar dispuesto a dictar cursos cortos a los jóvenes interesados en las artesanías, ya que a él lo llevaron a la Isla de San Andrés Isla y enseñó a muchos isleños. “Si he enseñado a personas de otras partes de Colombia, lo puedo hacer para mis paisanos, con tal que la juventud aprenda a trabajar y ganarse la plata honestamente”.

Don Cristóbal representante legal del Consejo Comunitario de “Guapi Abajo”, al reunirse con los miembros de la Armada Nacional y escuchar las propuestas expresó: “Con estos programas el que no mejora su negocio es porque no quiere, pero aquí vemos que se nos esta dando la oportunidad, y me parece bien que nos sigan visitando y ofreciendo mas apoyo”.

Dentro de este ambicioso programa social que se desarrollará conjuntamente y con apoyo de las entidades encargadas de expedir importantes documentos personales, se profundizará en mejorar la calidad de vida de los guapireños, brindándoles facilidades para obtener en jornadas especiales de expedición, registros civiles, cédulas de ciudadanía, libretas militares y de pasados judiciales, para aquellos que cumplan cabalmente con los requisitos y estén interesados en adquirir estos importantes documentos.

Con esta campaña se busca que al recibir estos documentos, el ciudadano sienta y viva su compromiso como colombiano de bien, teniendo en cuenta que podrá ejercer mejor sus derechos y cumplimiento de los deberes constitucionales, así mismo inclusión en el campo laboral.

Durante el recorrido de diagnóstico para el diseño del programa social, la doctora Carmen Escallón de Rosero Coordinadora de la Universidad del Pacífico sede Guapi, manifestó que los jóvenes no tenían un Proyecto de Vida, por eso se implementará el modelo del “Programa Reconstrucción Social desde la Base Estudiantil” que muy buenos resultados ha arrojado en el puerto de Buenaventura, municipio vallecaucano, con el fin de motivar en la niñez y los adolescentes el civismo, sentido de pertenencia a la región y a la Patria.

Como complemento a esta estrategia, el ingeniero agrónomo e historiador Silvio Sinesterra Hurtado se unirá a esta iniciativa con las conferencias sobre “La importancia de la información para la toma de decisiones”, “Pues ha de ser un norte para el joven guapireño, saber que pasa en Colombia y el mundo antes de tomar una decisión en su vida”: puntualizó el funcionario de orden local ante las autoridades locales y la comunidad, durante la presentación del programa.

Parra la promoción de valores, protección del medio ambiente y orientación a la comunidad, también se vincularán los dos medios de comunicación más importantes del municipio, que son Marina Stereo Guapi y Esteros Producciones televisión, con el fin de generar participación comunitaria y alternativas en los procesos de formación, identidad y civismo.

Aquí se destaca el trabajo en conjunto que ha realizado el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 10 y esta televisora local, que por primera vez se lanza al ruedo en la grabación de un largo metraje que se titulará “La Facilidad”, cinta que buscará concienciar sobre el delito y cautivar en los jóvenes el valor de la honestidad y el sacrificio por obtener por medio lícitos sus metas y propósitos en la vida.

Los programas sociales no solo buscan apoyar la economía de la región, también buscan mejorar la imagen del municipio, la convivencia ciudadana y el medio ambiente, por eso se realizarán actividades que contribuyen a este propósito, por tal motivo se desarrollarán jornadas cívicas y recreativas, eventos culturales y conservación del medio ambiente, con participación amplia de la ciudadanía en espacios públicos, logrando reafirmar el sentido de pertenencia y las tradiciones culturales propias de la región.

Por ejemplo se continuará con la campaña por la vida “Apuéstele al Quinto” ¡No Matarás! que inició en Buenaventura, esta recorriendo Tumaco y ahora llega a Guapi, acompañado por carreras de atletismo, desfiles y marchas por la convivencia ciudadana y la paz, jornadas Interinstitucionales de limpieza y recuperación de sitios públicos, eventos deportivas como los “Partidos de Fútbol por la Paz” y cuñas, a través de la emisora Marina Stereo Guapi. Así mismo se destaca la reactivación de aspectos culturales con la creación del Comité Cultural Cívico Permanente para diseñar, organizar y liderar eventos culturales comunitarios.

Con el aporte logrado por la Armada Nacional, a través de la Dirección de Acción Integral del Alto Mando Naval, con la donación de material cerámico a centros educativos, centros de salud y comedores comunitarios, en la cual se gestiona estos materiales ante la Fundación Corona, se ampliará este programa que cubrirá este importante municipio del Pacífico, que posee el tercer puerto más importante en esta zona del país.

Con este programa social que inició en Guapi-Cauca, la Armada Nacional está recorriendo el Pacífico Colombiano con herramientas viables de Acción Integral, que buscan apoyar la solución de problemas sociales que aquejan desde hace mucho tiempo a sus pobladores. La columna vertebral de estos programas son las Alianzas Interinstitucionales, que sin el apoyo de las entidades públicas, privadas y la comunidad, no sería posible recorrer la senda del progreso.

La Armada Nacional también esta en Guapi-Cauca, brindándole una Oportunidad para todos los Guapireños!.

Artículo publicado 16 de septiembre de 2008 en la web de la ARMADA NACIONAL